¿Cómo Liderar un Equipo Multicultural entre España y China?

Verónica Traynor Employee Experience
Verónica Traynor
hola@veronicatraynor.com

Ayer tuve el placer de desayunar aquí en Palma de Mallorca con Mariel Bruno, cofundadora de Extra Zona, bajo el lema “Conectamos Empresas con Asia” para hablar de negocios y equipos multiculturales, algo que nos apasiona.

Junto a su socio el Dr. Gustavo Prociuk, crearon hace más de 20 años una Joint Venture con un socio chino “con mil interrogantes y ninguna respuesta”.

“China estaba en constante crecimiento, pero no era la nación pujante que es hoy. Con el tiempo nos dimos cuenta de que quienes intuían que China iba a más, iban a requerir este tipo de servicio”.

Comenzaron con la industria farmacéutica, siguieron con cosmética, luego con tecnología y hoy ofrecen sus servicios por todo el mundo. “Para hacer negocios con China hay que entender la cultura china y ahí está nuestro valor agregado.”

Entonces ¿Cómo construir un equipo multicultural entre España y China?

1. Cumpliendo la palabra.

“Construir un equipo multicultural requiere mucho tiempo y paciencia. Y sobre todo, requiere confianza.” me explicaba Mariel. 

“Tienes que ser confiable en el tiempo. Ni llegar antes, porque estoy molestando. Ni llegar después: porque no estoy cumpliendo mi palabra.”

2. Interpretando con cuidado lo que el otro quiere decir.

“El idioma aleja a la gente. Un traductor no es lo mismo que un intérprete.”

“Por ejemplo, la palabra “no” es mala educación. Entonces hay que entender si la persona está diciendo que “no”… y quizás un occidental con su entusiasmo entienda que sí”.

3. Entendiendo los distintos tiempos.

“El occidental lo quiere todo ya. El oriental sabe que se necesitan tiempos.”
“Cualquier proceso productivo es de un mínimo de sesenta días, a partir de que está la orden de producción y se necesitan treinta días previos de negociación…” “En China te van a preguntar tu plan de acción a 20 años.”

4. Desarrollando un liderazgo dinamizador.

“Para ser un líder multicultural tienes que dinamizar, porque no todo el mundo comprende al otro. Hay chispas y choques permanentes. El objetivo de un líder es componer, hacer que las personas entren en confianza.”

5. Incorporando los rituales de la cultura china.

“Si una persona en China te invita a su fábrica, hay que tomarse el día. Te invitan a recorrer las instalaciones, te llevan a comer y recién luego se presentan los planes de acción. Y al finalizar, se entregan “regalos de tu tierra” envueltos en papel rojo.”

6. Sabiendo a quién hablarle.

“A una reunión importante vendrá la autoridad máxima que será una persona de avanzada edad que no habla inglés y que ella se sentará en el centro mientras que los demás que traducen estarán en los costados. Y hay que hablarle a la persona adulta a los ojos, mientras los demás traducen.”

7. Entendiendo cómo vestirme.

“Muchos ejecutivos llegan a China, se compran un traje típico y es como llegar a una reunión vestido de gaucho o de sevillana.»


Hay que entender la vestimenta en China. “En China usan colores de base distintos a occidente. Hoy estoy vestida de blanco y para ellos estoy de luto.”

8. Viviendo la cultura china.

“Entender la dinámica comercial de China es clave para que el buen entendimiento fluya y las conversaciones no terminen en una pelea.”

“Contratar un hotel bien ubicado en China lo hace cualquiera, comer en un restaurante también. Pero para hacer negocios, es necesario conocer la cultura. No es una compra por impulso en Alibaba”.

Gracias Mariel Bruno por tu chispa y por llevarme un rato a otro continente.

Bienvenido sea generar lazos con otros países y aprender a construir confianza para lograr negocios y equipos multiculturales de éxito.

Verónica Traynor Employee Experience
Verónica Traynor
hola@veronicatraynor.com